Con Margarita Molfino y Alina Marinelli. BP21. Buenos Aires, 4 de diciembre 2021, 20 hs. Centro Cultural Paco Urondo.

Imágenes de Alejandra Leyva (Colectiva Mirada Tapatía) y Lina Etchesuri
#Mar: Una conferencia nómada es una performance subrogada en la que Margarita Molfino y Alina Marinelli toman el lugar de Marsha Gall para presentar su libro, Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Una polifonía de materiales y pruebas donde se cruzan la investigación estético-política sobre las redes y los lazos y las dislocaciones y desplazamientos que forman parte de los activismos contemporáneos y de la migración como performance.
¿Cómo pensar juntas el espacio y el cuerpo cuando estamos diseminadas? Si la performance es parte esencial de la imaginación política que motoriza las constelaciones que analiza el libro, ¿de qué manera se cruzan la dimensión poética de esas luchas y la dimensión política de las expresiones a través de las que intentamos orientarnos frente a la incertidumbre y el desconcierto? Trazos imaginados a la distancia, temporalidades difusas; el deseo de hacer algo desde lo fragmentario e interrumpido para movilizar una corporalidad colectiva y hablar del corazón de la política: los afectos.
Marcela Fuentes (Marsha Gall) es artista e investigadora de performance. Autora de Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance (Eterna Cadencia, 2020), actualmente se desempeña como profesora en el departamento de Estudios de Performance en la Universidad Northwestern de Chicago. En su trabajo explora el entramado de la performance con las nuevas tecnologías que redefinen conceptos fundamentales de este tipo de práctica estético-política. Su performance Sujeto transnacional, una crítica a los sistemas contemporáneos de criminalización y explotación de las vidas migrantes, fue presentada en el ciclo Mis Documentos de Lola Arias en Buenos Aires, en la conferencia Artes en Cruce, y en eventos académicos y artísticos en Sao Paulo, Palo Alto, y Los Angeles. Sus colaboraciones internacionales incluyen la obra intermedial Prompter con el grupo australiano Hydra Poesis.
Alina Marinelli y Margarita Molfino, son dos artistas en danza y performance que piensan y trabajan sobre la coreografía como una práctica que se expande y atraviesa todo tipo de cuerpos (humanxs y no humanxs), diferentes lenguajes y formatos. Fuertemente interesadas en el hacer-pensar colectivo surgido del cruce y no de la individualidad; en los últimos años han realizado recurrentes colaboraciones, compartiendo espacios de investigación, clases y trabajos escénicos. Su último proyecto compartido es Proxémica, videoperformance realizada en el Malba en 2020. Actualmente se encuentran trabajando en dos procesos de investigación en vías de desarrollo.
***
De alguna manera,
un libro es un estar allí,
desplazado, dislocado.
Una forma de corporalidad que siente,
que suda,
que se expande a través de imágenes y palabras,
con otres.
Ofrenda, producto,
Documento.
***
El ejercicio es utilizar el libro Activismos tecnopolíticos: Constelaciones de performance como plataforma para la práctica de performance. No sólo hacer un evento en vivo que se vincule con las ideas e historias que allí se desarrollan sino explorar este texto como material que genere performances. [Qué es ese deseo?]
¿Cómo leen lxs artistas? ¿Qué lxs interpela y activa al tomar contacto con este texto, con estos materiales, con estos archivos? ¿De qué manera estas historias y argumentos se pueden multiplicar, expandir, corporizar? ¿Cómo se relacionan en este ensayo lo tecnopolítico y lo tecnopoético?
Si la performance en estas constelaciones es parte esencial de la imaginación política, ¿de qué manera impacta o abona esta historia a nuestra poética presente, los mundos que nos damos en otros circuitos que no tienen pretensión de desborde masivo, ni promesa de nuevo paradigma, de justicia social?
Cruzar campos que se piensan elididos. Cruzar mi historia, las maneras en que escribir este libro fue escribir mi vida. La migración como performance. Estar a prueba y esta prueba de hacer por otra, en lugar de otra, de cuidar el lugar, de cuidar a distancia, redistribuyendo recursos, de cuidar que esa intervención no impacte demasiado la ecología local y las responsabilidades que caben.
¿A qué llamamos la dimensión poética de estas luchas y la dimensión política de las expresiones que vendrán de parte de quienes se relacionan con estas constelaciones? La dimensión poética del arte que se hace en este tiempo, el deseo de trazar lazos aun cuando todo va en contra. ¿Cómo se involucran les artistes en estas historias como co-autores, co-cartógrafes?
Un ensayo es una construcción de conocimiento. ¿Qué saberes rastreamos y qué saberes desplegamos, posibilitamos?
El género ensayo en la literatura. Soltarse de las normas. El ensayo es, y a la vez es latencia, despliegue del presente de enunciación. En las artes vivas el ensayo es preámbulo, situación de laboratorio, performance para nosotres. Prueba, encuentro, regalo de lo que se encarna como aventura.
Pregunto: ¿cómo leer este texto desde la tecnopoética? ¿Cómo hacer una perfo y qué perfos inspira? Observo de lejos. Mi performamce ya terminó, creo. Me dicen que bailan con el texto, que es suavidad, que da descansos cuando ya es demasiado. Me dicen que, cuando volvamos, los cuerpos que estén allí ya no serán los mismos, serán los cuerpos de la peste, cuerpos con historia, una historia común, excepcional. Cuando lo excepcional es común.
Yo, autora, también tengo que entrar en este desafío. ¿Cuál es mi género ahora, entonces? ¿Qué sé hacer? ¿Cómo asisto a este encuentro más allá de las palabras? Palabras escritas, palabras soñadas, palabras que asaltan. Escritura desde y en el cuerpo. Más allá del yo.
¿Quién es el yo de la narración? Presente. Conferencia-performance: lugar donde se cruzan mis campos de intervención e inserción. Conferencia como performance del saber. Conferencia- performance como conocimiento situado, arriesgado, deshilvanado.
Si Activismos tecnopolíticos (Eterna Cadencia, 2020) fue tramar, poner en relación, articular, esta conferencia nómada (BP21) es un montaje de fugas, de excesos, de lo que se escapa, de lo inconcluso.
Decir a ciencia cierta nos importa menos. El lenguaje como casa, refugio precario, resguardo a la intemperie. Decimos aunque sabemos que no lo sabemos todo. El horizonte se corre, siempre va adelante. Las estrellas hablan de cielo abierto, para quienes tienen la suerte.
Conferencia: una conversación, poner juntas las cosas.
En inglés “conference” es el acontecimiento, una reunión para discutir, para instruir, para “cargar/acarrear juntes” (con-ferre). “Lecture” es la presentación solista, instruir de forma oral, reunir pero también destacar, seleccionar, del latín legere, cuya raiz es “leg” (pierna).
Partes del cuerpo, verbos (acciones), objetos para un museo vivo, residuos, patrones, moldes. Ricardo Domínguez inspirándose en el sub Marcos; Marcos deviniendo Galeano. Guillermo Gómez Peña y sus sesiones de spoken word; Diamela Eltit; María José Galindo; Susan Foster y Xavier LeRoy; Tim Etchells; Coco Fusco, Tania Bruguera.
***
Pienso que el tema que más me convoca para esta conferencia es el estallido, la rebelión, la conspiración, la confabulación, cuando elegimos que pase algo, cuando no podemos otra cosa que que pase algo. El Ya basta, Enough is enough, como medida de lo soportable, como dibujo de un límite. Nuestros cuerpos lo saben. Nos convocamos. Se termina la inercia de la representabilidad y pasamos a auto-presentarnos. Quebramos un orden y un consenso. Nos damos una forma.
En lo poético pasa lo mismo: se rompe el orden de lo cotidiano, los rituales de lo “decente”, de lo “deseable”, de lo decoroso. Nos damos otros mundos. Hacemos éste vivible. Sacudimos la modorra. Redoblamos la apuesta. Revivimos, no como vivir de nuevo sino como vivir el doble. Hacemos que valga la pena. Vencemos al miedo. Jugamos con otres y a la vez habitamos ese espacio de soledad que se carga de deseo, de anhelo, de sueños de lo que no conocemos, de potencialidad, de desconcierto.
Nos hacemos leves.
Nos damos una vida.
Eso es lo central, el quiebre y la táctica del debil, la vulnerabilidad delirante, el cambio de código. Poiesis. No sólo reflejo sino “hacer”.