MATRICES PERFORMATICAS, TEATRO Y NUEVAS TECNOLOGIAS.
Instituto Universitario del Arte. Buenos Aires, Argentina, 2011.
En este seminario exploramos experiencias artísticas en las que la tecnología no se emplea simplemente como recurso en escena sino que redefine el hecho performático. Los ejemplos que analizamos utilizan la tecnología para realizar intervenciones críticas en relación con nuestra condición contemporánea tecnologizada y, a la vez, configuran matrices para generar distanciamiento y reelaboración crítica en distintos contextos de poder y sujeción. A partir de estos ejemplos, acompañados por lecturas teóricas sobre el hecho performático y la inserción de las nuevas tecnologías en la escena en sentido amplio, los estudiantes realizaron ejercicios conceptuales en los que ensayaron ejemplos concretos de composición interactiva, “crowdsourcing” (o creación colectiva), intermedialidad, subjetividad fragmentada e inter-actor.
Aquí, una selección de trabajos en proceso de los estudiantes (dramaturgxs, investigadorxs, diseñadorxs de vestuario, artistas visuales)
Proyecto Argentinos Nacidos en Democracia
Luciana Estévez
Tomando lo propuesto por Guillermo Gómez Peña en sus Dioramas vivientes, me propongo utilizar la web no sólo como soporte, sino con ese carácter de “confesionario íntimo”, como herramienta de recolección de aquel material único que sólo puede arrancar el anonimato de internet. Trabajaré sobre las posibilidades expresivas y reflexivas que pueda generar un canal de youtube. Me propongo dar un puntapié inicial, generar un soporte que permita el despliegue de la investigación colectiva. Parto de una hipótesis: nuestro cuerpo está construido por la dictadura, lleva esas marcas físicas, psíquicas y sociales. Pero me interesa, tomando la experiencia de Gómez Peña, ponerla en cuestión, más que autoconfirmarla. Y ahí reside mi mayor dificultad como artista: animarme a generar un dispositivo y dejarlo en manos de un colectivo que tal vez termine refutando mi hipótesis, que tal vez genere materiales que me excedan, que me alejen.
Espectador(a) de Bs As
Marina Hodecker
Pensar la práctica escénica como montaje fue la base para el desarrollo del trabajo: una estructura de blog que contiene vídeos de la ciudad de Buenos Aires y espacio para interactividad con el espectador. El evento en Facebook “Qué no puedo dejar de conocer en Buenos Aires?” registró sugerencias de viajeros de diferentes lugares del mundo sobre lugares de la ciudad a conocer. Es importante decir que las actividades para hacer en la ciudad de Buenos Aires han sido asignadas por muchos extranjeros; eso sostiene una visión distante y una buena integración con los principios de crowdsourcing, un direccionamiento no especialista donde la fuente es la masa. La escena electrónica refuerza la idea de un sujeto descentrado y múltiple. Y el blog permite que esa descentralización sea explorada tanto por su estructura donde el espectador elige lo que ve como por abrir espacio a una mayor interferencia del público haciendo de la participación parte de la obra. La participación es la construcción colectiva, la construcción es el proceso creativo y el proceso es la obra de arte.
El café de la mañana
Fernanda del Monte
En este trabajo me he dado a la tarea de proponer una forma de interactuar con un potencial público, no sólo a través de la presentación de un objeto estético, cercano al fotomontaje y la poesía, sino que utilizo las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, en este caso las redes sociales como Facebook para hacer partícipe al público. Se les propone a mis contactos en Facebook que manden una fotografía de su cama por la mañana después de levantarse, del café de la mañana y otra de su cara por la mañana, con una frase que conteste: ¿con qué pensamiento me levanté hoy por la mañana? ¿Qué me vino a la cabeza justo al levantarme? A partir del material que recibí realicé un trabajo de curaduría y edición con el cual me propuse realizar un trabajo de análisis poético-sociológico de la relación entre la cama, el café y el pensamiento de los seres humanos cuando se despiertan, rompiendo con preconceptos publicitarios, preconceptos sociales acerca de lo que significa levantarse después de dormir varias horas y comenzar un día, o una noche. Con los textos y las fotos recibidas realicé el video, y escribí un texto que acompañara a las fotos de los participantes, donde hay una mezcla de performance por parte mía, tomando como hilo conductor el texto escrito y las fotografías de los demás participantes.
Modelo 385.1821
Luisa Bohorquez
Mi trabajo se basa en el cuerpo, el objeto y el movimiento. Desde las diferentes experiencias y la incursión de nuevas tecnologías en mi trabajo busco los elementos mínimos para comprender las relaciones que realizo con innumerable cantidad de objetos, herramientas y utensilios. En este trabajo he decidido apropiarme de la máquina de coser, Modelo 385.1821 por ser el objeto que esta cerca de mí. Para iniciar con la percepción del objeto desglosé sus funciones, sus movimientos y las partes que usaba en la maquina, información que usualmente proceso automáticamente, separo y agrupo pensando en el desplazamiento, el contacto y el gesto, conceptos similares a los movimientos corporales, una metáfora y una representación nueva y su funcionamiento me permite relacionar otros modos de representación corporales desde las estructuras mecánicas; encuentro relaciones entre mis rutinas diarias y el movimiento que genero de estas. Elijo que los otros me indiquen la producción del trabajo, los movimientos, las secuencias, los ritmos dirigidos a través de la conectividad virtual. Recibí diferentes indicaciones como: Mover, punta, zigzag,6.5/ sujetar, ojo, recta,5/ sujetar, punta, dobladillo, 1/ arrastrar, ojo, zurcir, 6.5/ mover, tronco, zigzag, 3/ mover, ojo, recto, 4/ sujetar, tronco, dobladillo, 6.5/ sujetar, brazo, recta, 1.
Otro/ otros modos de mirar
Gustavo Armas
Para indagar en nuestra propuesta pensamos en un espectáculo teatral tradicional, al cual ponemos en tensión con la incorporación de la escena tecnológica: entregamos a los espectadores videocámaras (una, dos, tres…, que tiene que rotar aleatoriamente por el público presente). Quien tenga una videocámara en su “poder”, puede elegir dónde hacer foco, que plano tomar. De este modo transformamos, a quien tenga la cámara, en un narrador cuasi omnisciente (ya que no interviene en el desarrollo de la acción), pero que construye realidad dando cuenta de la misma. Esta arquitectura nos permitiría, en cierta forma, una deconstrucción del suceso teatral, en tanto podríamos mostrar cómo se va construyendo el relato. Todo relato es una construcción intencional; la ausencia marca la naturaleza de un signo del mismo modo que su presencia y lo que llamamos realidad es solo una selección que deja afuera ciertos aspectos o elementos. Al atravesar el hecho teatral tradicional con los medios audiovisuales, este deviene en un acto performático, vivo, con la participación / intervención del espectador al capturar de las imágenes desde su subjetividad.